Hey babies, I’m back.

Durante un año dormí sobre un colchón en el suelo. Todo es cuestión de perspectiva.

 

En blanco, en blanco, todo el día en blanco, pero con todo negro, al revés. Bonito, pero caótico. ¿Sabéis qué tiene el caos? Que es justo. Y además parece que me hace justicia últimamente. De un lado para otro, corriendo, todo el día corriendo, podría decirse que huyendo, huyendo.

Las guardias, las prisas, las revistas insulsas que te nombran y te despedazan en trocitos de imágenes como si te conocieran, como si olieran tus entrañas. Los coches, las prisas. El sexo desenfrenado entre las sábanas limpias a la hora de cenar porque no nos queda otra, las prisas, el aire caliente, el calor de mis piernas entre las tuyas. Los horrores de la superficialidad, los anuncios, las noticias caídas del cielo poco interesantes y martilleantes, los pactos, los negocios sucios entre los que discurre nuestra vida. El odio hacia los indiferentes. Las prisas. Los whatsapps, telegrams, mensajes, hilos, conexiones, las prisas. Vomitar sentimientos entre palabras. Describir el terror, verlo en una película con demasiado presupuesto pero vacía de contenido. Llorar por el arte que no se valora, por la cultura que perdemos entre escombros publicitarios.

La gente, los cuerpos que sufren, las horas entre luces LED que te destrozan la vista mientras intentas salvar lo poco que le queda a esa persona para seguir viviendo una vida que le están robando otros, mantener a flote a la gente, pero evitar acercarte mucho porque empatizas y en eso también afectan los recortes. No quedan camas libres ni plantas abiertas ni dignidad en los hospitales. Apenas quedan fuerzas para luchar, pero se sigue.

Las bodas, los gritos, los llantos, los vestidos, la cantidad de información inventada para que la rueda siga girando. Los cumpleaños, los entierros, nuestra falta de capacidad de afrontar la muerte, la parte de la vida. Las prisas.

Hacer yoga, desprenderse, encontrarse en los otros, en las otras, tener sueños eróticos prohibidos mientras te dicen cómo amar, cómo amarte y tocarte, echar de menos, echar de menos de verdad, con el hígado.

Reencontrarte, escribirlo, vomitarlo todo. Esperar que la gente te entienda, que (¿no?) te juzgue, pero disfrutar sabiendo las incongruencias que producen tus palabras en sus mentes, en sus esquemas, y sonreír. Volver.

Piedras

– No querría tener que volver a pasar por eso.

– No tienes por qué pasar por nada que no quieras, de algo sirve la experiencia, Chloé, depende exclusivamente de ti.

– La experiencia también me ha demostrado que hay errores que tienden a repetirse, que hay veces que a parte de tropezar con la piedra nos enamoramos de ella, o qué se yo, el caso es que se queda enganchada a nuestros talones, a nuestra espalda, y nos impide continuar.Captura de pantalla 2016-03-14 a las 16.10.22

La luna nos sigue haciendo de mensajera.

La vida hay que celebrarla siempre, y abrazarla.

Incluso cuando la parca nos guiñe un ojo y nos lleve pa’l otro lado.

Las penas, también hay que llorarlas, pero como quien se deja inundar entera por la lluvia para después sentirse nueva, purificada.

No me gusta la cultura de la muerte del «se acabó y ya no volverá». Así que  yo voy a celebrar tu vida mil veces, porque te lo mereces, porque siempre estás, que esto no es más que un pasito que das de más cogiendo carrerilla y esperándonos en lo que llaman el más allá, o donde sea, pero seguro que bonito y lleno de magia.  Gracias por tanto, por darnos tanto, por ayudarme a ser quien soy. Éste es un pequeño regalo que te hago apenas para intentar compensar todo el amor que me has dado, por toda la sabiduría y sobre todo, por toda la espiritualidad y la magia que siempre  nos ha rodeado. Te re-quiero. IMG_5703

El tiempo entre lecturas.

IMG_2015-08-30 17:18:54

Aquí os dejo una breve reseña sobre mis lecturas veraniegas:

  • “Hombres sin mujeres” – Haruki Murakami

Aunque parezca increíble, y algunxs me queráis matar por ello, no había leído nunca antes nada de Murakami. Que sí, que todos hemos oído hablar de Tokio Blues, 1Q84, Kafka en la orilla… Pero yo no me había lanzado con el querido escritor japonés. Y me arrepiento de no haberlo hecho antes, todo hay que decirlo, pero oye, ahora sé que tengo muchísimas novelas buenas que me esperan para leer.

Este libro se compone de relatos cortos, intensos, con personajes sencillos, personas con las que nos cruzaremos miles de veces por la calle, pero con una profundidad y una complejidad de sentimientos que hace difícil no sentirse identificado con algunos de ellos a lo largo de sus historias; historias de tristezas, de esa falta de mujeres en la vida, de vacíos, historias con un toque romántico pero que no caen en absoluto en el pasteleo de las novelas de amor, al contrario, te dejan con un sabor agridulce al terminarlas, pero escritas con una delicadeza sorprendente. Así que, el señor Murakami ha conseguido que me una a su lista de adeptos y ya estoy pensando qué libro leerme ahora (¿recomendaciones? 🙂  )

 

  • “ Cicatriz” – Sara Mesa

Escogí este libro por recomendación de una tuitera con cuya cabecita alucino. Y he de reconocer que cuando leí la sinopsis me imaginé una historia completamente diferente a la que en realidad ocurre (no sé por qué, al terminar el libro releí la sinopsis y la verdad es que lo describe muy bien), pero eso no supone ni muchísimo menos una crítica mala al libro. Me parece una obra magnífica, no conocía previamente a Sara Mesa pero desde luego en esta obra demuestra ser una escritora a la que merece la pena seguirle los pasos de cerca. Una historia con unos personajes que rompen con nuestros esquemas sociales, relaciones tóxicas pero adictivas (¡como tantas cosas en la vida, ay!) con una trama que absorbe y te deja perplejo, mezclando lo peor y lo mejor de una persona, pero absolutamente fuera de todo. ¡Si mi descripción os parece caótica esperad a leer el libro! En cuanto lo terminé se lo dejé a una amiga para poder comentar la historia con ella, porque es de esos libros que favorecen y permiten conversaciones largas y profundas. Bravo, Mesa.

 

  • “El Mundo de Sofía” – Jostein Gaarder

QUÉ OS VOY A DECIR DE ESTA OBRA. Lo he leído muy muy poquito a poco (yo es que me leo a la vez varios libros y al final termino dejando en barbecho algunos… un desastre que soy). Pero es una historia PRECIOSA, un recorrido interesante, bonito, a lo largo de toda la historia de la filosofía acompañado de unos personajes absolutamente tiernos y una trama que además engancha. Para aprender, para recordar, para descubrir sin dejar de disfrutar. De verdad, conforme lo leía intentaba imaginar qué tipo de mente maravillosa tiene Gaarder para escribir una obra así. En su conjunto, de las mejores obras que he leído. Sin lugar a dudas. Altísima recomendación, y no doy lugar a concesiones. LEEDLO, INSENSATOS.

 

  • “La Joven de las Naranjas” – Jostein Gaarder: (el libro de mi IG para los que me seguís)

Ya había leído este libro un par de años antes. Si lo vuelvo a leer ahora es por una razón.

Mi chico, quien me recomendó el libro antes de estar juntos, me ha regalado nada más y nada menos que su libro, es decir, el primero que el se leyó, con el que descubrió esta historia. No sé qué opinión tenéis sobre eso de regalar libros propios, pero a mí me parece un regalo muy íntimo, mucho más si además el libro en cuestión significa algo importante para ti. Yo, sin ir más lejos, nunca he hecho un regalo así. Digamos que un libro que “te toca el alma” por así decirlo, y se convierte en una pieza importante de tu vida; es algo tan personal que regalarlo es como regalar ese trocito de alma. Como entenderéis, para mí este regalo se ha convertido en uno de mis bienes más preciados (gracias, gracias, gracias^^). La historia es una absoluta preciosidad, ya veis quién la escribe. Es de estas historias que te tocan y ya nunca vuelves a ser la misma persona… Te eleva, te llena de cosas bonitas. Es una historia para reír, para llorar… En fin, que gracias, a ti, por darme a conocer esta maravilla hecha novela y por regalarme esas páginas que forman parte de tu historia. Gracias.

 

  • “El Aleph” – Jorge Luis Borges

Es un libro de relatos cortos y mentiría si dijese que me lo he leído entero, pero como es verdad que sí que me he leído varios de dichos relatos lo incluyo. Relatos bonitos, con ese realismo mágico tan clásico y único de América Latina. Algunos de los relatos te dejan un poco descolocada (pero no más que “El coronel no tiene quien le escriba” de Márquez). Esa forma de Borges de escribir mezclando las formas más complejas con las historias más sencillas… Un libro que merece la pena tener.

 

  • “Casa de verano con piscina” – Herman Koch

Otra de esas recomendaciones de una amiga cuya cabecita admiro.

Trata temas como las relaciones familiares conflictivas, las relaciones de poder que ejercen los hombres sobre las mujeres… relatado desde el punto de vista de un médico de cabecera, a quien su profesión le importa poco, machista, egocéntrico… y cómo de repente su vida da un giro radical. Está tan bien escrito y te hace meterte tanto en la historia que he llegado a odiar a los personajes sin por ello poder dejar de leérmelo. No puedo deciros mucho más porque este libro aún no me lo he terminado (¡de hecho estoy en la parte más interesante!). Ya os contaré cuando lo termine, pero tiene muy muy muy buena pinta. ¡Gracias por la recomendación Sara! ^^

 

  • “ El género en disputa” – Judith Butler

Vale, esto no es “una lectura ligerita de verano”. Es un libro para estudiar, denso, complejo, pero necesario para entender el género y la teoría Queer, indispensable por lo tanto para comprender mejor la teoría feminista. Ya os digo, es un libro para echarle tiempo y leerlo poco a poco, aprendiendo bien. Yo lo estoy empezando ahora y a mí por lo menos me está resultando muy complejo, pero eso no es ni muchísimo menos un hecho que me desanime. Al contrario, me estimula a estudiar y formarme mejor. Empiezo con él la temporada de otoño. Como con el anterior, ¡ya os contaré cuando lo lleve un poco más avanzado!

 

Y hasta aquí mis recomendaciones para lecturas veraniegas, no os creáis que es que me he tirado el verano en una choza leyendo, que es que el metro de Madrid da mucho de sí y yo lo he cogido todos los días para ir a trabajar (pringuis rule!!) .

Dudas, reclamaciones, consejos, amenazas de muerte, en comentarios, por favor. ¡Gracias por leer! ^^

10º Informe sobre exclusión sanitaria.

sanidad_universal_EDIIMA20130524_0465_15 Foto sacada de aquí

Muy buena amiguis.

Hoy os traigo un informe que, si bien es largo, merece la pena echarle al menos un ojo, se trata de un trabajazo que han realizado los compañeros de ODUSALUD, una plataforma valenciana que a día de hoy engloba a más de 78 organizaciones, y que nació por la preocupación tras la entrada del RD 16/2012. Junto a plataformas como ésta también está REDER, se trata de lugares donde el personal sanitario denunciamos y presentamos casos de exclusión sanitaria.

Desde noviembre de 2012 se han recogido 1252 vulneraciones del derecho a la salud en la Comunidad Valenciana.

Este informe en concreto, el décimo que se realiza, se produce en un momento en el que coinciden tres circunstancias:
a. Hace ya 3 años que se publicó en el BOE el Real Decreto ley 16/2012,
b. Dentro de un mes se producen unos comicios en los que los ciudadanos tendrán que elegir a sus representantes en communidades y en los ayuntamientos,
c. Hace unos días  el ministro de Sanidad anunció, a un medio de comunicación, que se reformaría ese decreto con la promesa de devolver la asistencia universal en atención primaria.

Permitidme señalaros algunas de las conclusiones a las que se ha llegado tras la elaboración de este informe:

1. El ritmo de notificaciones en los úlltimos meses ha aumentado, a pesar de algunos programas autonómicos (como el Programa Valenciano de Protección de la Salud) de intentar paliar dicho decreto de exclusión.
2. El programa valenciano de Protección de la Salud ya implantado carece de una estrategia informativa     adecuada,  tanto a nivel  mediático y social, como de los propios centros sanitarios. Como consecuencia su aplicación es escasa, lo que limita sus posibilidades de mejorar el acceso a la asistencia sanitaria de las personas excluidas. Los números aportados por la propia Administración reconocen que el porcentaje de usuarios incluidos en el PVPS no llega al 6% de los que perdieron el derecho a tener la tarjeta sanitaria. Lo que deja a la vista que dichos programas son claramente insuficientes.
3. La medida anunciada por el Ministerio de Sanidad, no deja de ser una declaración de intenciones, seguramente     se concretará en el próximo Consejo Interterritorial (después de las elecciones  de mayo). Las características de lo conocido extraoficialmente de ese proyecto es que es aún más restrictivo que los programas que hay en algunas unidades Autónomas, como el Programa Valenciano de Protección de la Salud cuya ineficacia se ha demostrado en nuestros informes.
4. El Observatorio mantendrá la notificación de vulneraciones del derecho universal a la atención sanitaria en la Comunitat así como su compromiso de informar  a la Sociedad Civil y sus instituciones de las consecuencias del mismo.
5. Ante los comicios de mayo, el Observatorio exige a los partidos políticos que se comprometan a garantizar y hacer efectivo el Derecho Universal a la asistencia sanitaria.
6. Las situaciones más  raves detectadas se relacionan con la falta de acceso de pacientes a pruebas diagnósticas, a una continuidad asistencial adecuada o al tratamiento efectivo. Esta falta de acceso tiene su origen tanto en limitaciones económicas como administrativas.
7. Entendemos de extrema gravedad las incidencias relacionadas con irregularidades, como la facturación, y desatención a menores y otras personas como embarazadas o pacientes usuarios de urgencias que, incluso tras el RDL 16/2012, deberían ser atendidos sin mediación de factura
8. Especialmente llamativo es que una parte importante de estas incidencias se estén dando en ciudadanos y  ciudadanas de la UE.  En la mayor parte de casos  se producen  por la ausencia del documento acreditativo de su país sobre la exportación del derecho sanitario; en otros, aunque en menor medida, se producen por la situación de precariedad de recursos.
9. Al alejar a las personas de los centros sanitarios, la exclusión sanitaria se amplía a actividades fundamentales que allí se realizan y a  las que,  pese a los cambios normativos,  siguen teniendo derecho,  como son la educación para la salud, la promoción de salud y     prácticas preventivas insustituibles como la vacunación. Esta situación expone a las personas excluidas y al conjunto de la población a graves riesgos.
10. Quedan desprotegidas todas aquellas personas que se encuentren en el plazo que transcurre durante el tiempo mínimo exigido de empadronamiento en la comunidad autónoma; que es independiente del tiempo que lleve viviendo en España esa persona.
11. El conocimiento sobre los sucesivos cambios normativos y su aplicación debe extenderse a los usuarios, asociaciones, plataformas, centros de información y otros agentes involucrados en la atención social de los colectivos afectados, para que puedan ejercitarse adecuadamente los derechos reconocidos.

No es poco todo lo que se demuestra, estamos en una situación crítica y cada día se producen casos de exclusión, denegaciones de asistencia y limitaciones de un derecho que debería ser incuestionable.

Estamos en un momento crucial para exigir a ayuntamientos y gobiernos unas leyes justas que aseguren una asistencia sanitaria universal y gratuita, que no se use como moneda de cambio o valor sobre el que especular. Mientras tanto, muchos seguimos, y seguiremos, al pie del cañón.

(Aquí tenéis el enlace al texto completo, ¡gracias!)