Foto sacada de aquí
Muy buena amiguis.
Hoy os traigo un informe que, si bien es largo, merece la pena echarle al menos un ojo, se trata de un trabajazo que han realizado los compañeros de ODUSALUD, una plataforma valenciana que a día de hoy engloba a más de 78 organizaciones, y que nació por la preocupación tras la entrada del RD 16/2012. Junto a plataformas como ésta también está REDER, se trata de lugares donde el personal sanitario denunciamos y presentamos casos de exclusión sanitaria.
Desde noviembre de 2012 se han recogido 1252 vulneraciones del derecho a la salud en la Comunidad Valenciana.
Este informe en concreto, el décimo que se realiza, se produce en un momento en el que coinciden tres circunstancias:
a. Hace ya 3 años que se publicó en el BOE el Real Decreto ley 16/2012,
b. Dentro de un mes se producen unos comicios en los que los ciudadanos tendrán que elegir a sus representantes en communidades y en los ayuntamientos,
c. Hace unos días el ministro de Sanidad anunció, a un medio de comunicación, que se reformaría ese decreto con la promesa de devolver la asistencia universal en atención primaria.
Permitidme señalaros algunas de las conclusiones a las que se ha llegado tras la elaboración de este informe:
1. El ritmo de notificaciones en los úlltimos meses ha aumentado, a pesar de algunos programas autonómicos (como el Programa Valenciano de Protección de la Salud) de intentar paliar dicho decreto de exclusión.
2. El programa valenciano de Protección de la Salud ya implantado carece de una estrategia informativa adecuada, tanto a nivel mediático y social, como de los propios centros sanitarios. Como consecuencia su aplicación es escasa, lo que limita sus posibilidades de mejorar el acceso a la asistencia sanitaria de las personas excluidas. Los números aportados por la propia Administración reconocen que el porcentaje de usuarios incluidos en el PVPS no llega al 6% de los que perdieron el derecho a tener la tarjeta sanitaria. Lo que deja a la vista que dichos programas son claramente insuficientes.
3. La medida anunciada por el Ministerio de Sanidad, no deja de ser una declaración de intenciones, seguramente se concretará en el próximo Consejo Interterritorial (después de las elecciones de mayo). Las características de lo conocido extraoficialmente de ese proyecto es que es aún más restrictivo que los programas que hay en algunas unidades Autónomas, como el Programa Valenciano de Protección de la Salud cuya ineficacia se ha demostrado en nuestros informes.
4. El Observatorio mantendrá la notificación de vulneraciones del derecho universal a la atención sanitaria en la Comunitat así como su compromiso de informar a la Sociedad Civil y sus instituciones de las consecuencias del mismo.
5. Ante los comicios de mayo, el Observatorio exige a los partidos políticos que se comprometan a garantizar y hacer efectivo el Derecho Universal a la asistencia sanitaria.
6. Las situaciones más raves detectadas se relacionan con la falta de acceso de pacientes a pruebas diagnósticas, a una continuidad asistencial adecuada o al tratamiento efectivo. Esta falta de acceso tiene su origen tanto en limitaciones económicas como administrativas.
7. Entendemos de extrema gravedad las incidencias relacionadas con irregularidades, como la facturación, y desatención a menores y otras personas como embarazadas o pacientes usuarios de urgencias que, incluso tras el RDL 16/2012, deberían ser atendidos sin mediación de factura
8. Especialmente llamativo es que una parte importante de estas incidencias se estén dando en ciudadanos y ciudadanas de la UE. En la mayor parte de casos se producen por la ausencia del documento acreditativo de su país sobre la exportación del derecho sanitario; en otros, aunque en menor medida, se producen por la situación de precariedad de recursos.
9. Al alejar a las personas de los centros sanitarios, la exclusión sanitaria se amplía a actividades fundamentales que allí se realizan y a las que, pese a los cambios normativos, siguen teniendo derecho, como son la educación para la salud, la promoción de salud y prácticas preventivas insustituibles como la vacunación. Esta situación expone a las personas excluidas y al conjunto de la población a graves riesgos.
10. Quedan desprotegidas todas aquellas personas que se encuentren en el plazo que transcurre durante el tiempo mínimo exigido de empadronamiento en la comunidad autónoma; que es independiente del tiempo que lleve viviendo en España esa persona.
11. El conocimiento sobre los sucesivos cambios normativos y su aplicación debe extenderse a los usuarios, asociaciones, plataformas, centros de información y otros agentes involucrados en la atención social de los colectivos afectados, para que puedan ejercitarse adecuadamente los derechos reconocidos.
No es poco todo lo que se demuestra, estamos en una situación crítica y cada día se producen casos de exclusión, denegaciones de asistencia y limitaciones de un derecho que debería ser incuestionable.
Estamos en un momento crucial para exigir a ayuntamientos y gobiernos unas leyes justas que aseguren una asistencia sanitaria universal y gratuita, que no se use como moneda de cambio o valor sobre el que especular. Mientras tanto, muchos seguimos, y seguiremos, al pie del cañón.
(Aquí tenéis el enlace al texto completo, ¡gracias!)